
 El mundo  evoluciona y lo que está dentro de él también. Debemos ser cada día mejores,  superando los obstáculos más complicados de la vida. Algunos morirán en la  batalla, pero con el orgullo de haber entregado todo y otros sólo la mitad,  bueno, al menos lo intentaron.
El mundo  evoluciona y lo que está dentro de él también. Debemos ser cada día mejores,  superando los obstáculos más complicados de la vida. Algunos morirán en la  batalla, pero con el orgullo de haber entregado todo y otros sólo la mitad,  bueno, al menos lo intentaron.
   Los buenos  músicos dejan plasmado sobre el pentagrama todo su ingenio para crear arte y  mostrarla al mundo. Algunos serán aceptados, otros sólo serán una huella en el  camino, pero lo genial de esto es luchar y perseverar.
   Esta  entrevista, realizada por Alejandro Barbosa, muestra la historia de  cinco músicos que han querido dejar con sus canciones un mensaje de optimismo,  de constante lucha por salir adelante en la escena nacional.
 Integrantes:
Integrantes:
     Camilo  Avendaño (Bajo)
     Gerson  Alfonso (Batería – Teclados)
     Miguel  Forero (Guitarra)
     Jonathan  Mayorga (Guitarra)
     Andrés  Arce (Voz).
En esta primera entrega de dos, el grupo deja conocer un poco su historia...
 Alejandro  (A): ¿Cuánto lleva trabajando Albatroz en la escena?
Alejandro  (A): ¿Cuánto lleva trabajando Albatroz en la escena?
   Gerson  (G):  4 años.
   (A): ¿ Y  de dónde nace la idea de “El Mar del Dolor”, cómo empieza todo ese encuentro de  sentimientos y de ideologías de filosofía para crear esta producción, que por  cierto es bastante poética, porque el albatroz es una ave migratoria, a la que  persiguen mucho los marineros, un ave que casi no puede volar, muchos dicen que  es bella y otros que es muy fea, háblenos un poco sobre eso Gerson?
   (G): La idea del nombre Albatroz surge a raíz de  una influencia de poema de Charles Boudelaire y de la canción The  Rime of the Ancient Mariner de Iron Maiden, en la canción el  albatroz está guiando al barco hacia la muerte, nosotros le dimos otra  connotación, pues es un ave muy especial que nos llamó mucho la atención porque  casi no puede caminar y todo el tiempo tiene que estar volando, cuando intenta  caminar se lastima por el tamaño de sus alas, esa connotación nos llamó la  atención, por eso dijimos llamémonos Albatroz, queremos transmitir un  mensaje con base en nuestras vivencias, entonces decidimos hacer notar el  cambio de ortografía, por que Albatroz se escribe es con S, entonces A y Z significan  de principio a fin. De hay surge la idea del nombre y “El Mar del Dolor” es el resultado de nuestra vida musical hasta el momento, las experiencias,  hacer música que realmente le llegue a la gente. 
   (A):  ¿Cómo empieza ese encuentro para formar la banda, el origen de la banda como  tal Gerson y el encuentro con los demás muchachos?
   (G): Somos  compañeros desde el colegio en primaria y en segundo de bachillerato empezamos  a tocar con Camilo en una presentación, él no era bajista, pero lo tocó y desde  hay se quedó con ese instrumento.
   Camilo (C):  En esa época hacia falta un bajista para la banda, entonces dije no de una y  hay me quedé, me encantó el bajo, empezamos a estudiar de una forma  autodidacta, mirando libros, mirando de todo, con los profesores que estudiamos  allá, ahora nos ayudaron para lo de la mezcla del disco, hemos sido muy  afortunados en esa etapa de aprendizaje, fue muy vacana y cada cosa que nos  pasa, que vemos, que hacemos, nos ayuda a aprender un poco más.
   (G): Cuando  salimos del colegio dije: “armemos una banda de heavy”, tenemos una  influencia muy marcada de Iron Maiden, aunque empezamos haciendo   versiones de Quiet Riot, Twister Sister, Tesla , Guns and Roses, Skid Row,  Metallica, en fin, conocimos varios muchachos y llamamos a Jonathan para  que cantara. Tuvimos una presentación en un bar que se llamaba Thor en Villa  Luz, compartimos cartel con Athor, llegamos, el guitarrista estaba  en su viaje preocupado por su cabello largo, sus aretes por su pinta, por las  nenas, en fin, cuando Jonathan subió al escenario fue fatal porque se bloqueó  con la letra, nos chiflaron y  salimos  por la puerta de atrás esa vez. Entonces nos metimos a estudiar, Jonathan pasó  a tocar guitarra, empezó con sus clases y nosotros seguimos preparándonos,  conocimos a Andrés por un aviso y Miguel llegó, él también era amigo del  colegio, aunque tenía formación universitaria.
versiones de Quiet Riot, Twister Sister, Tesla , Guns and Roses, Skid Row,  Metallica, en fin, conocimos varios muchachos y llamamos a Jonathan para  que cantara. Tuvimos una presentación en un bar que se llamaba Thor en Villa  Luz, compartimos cartel con Athor, llegamos, el guitarrista estaba  en su viaje preocupado por su cabello largo, sus aretes por su pinta, por las  nenas, en fin, cuando Jonathan subió al escenario fue fatal porque se bloqueó  con la letra, nos chiflaron y  salimos  por la puerta de atrás esa vez. Entonces nos metimos a estudiar, Jonathan pasó  a tocar guitarra, empezó con sus clases y nosotros seguimos preparándonos,  conocimos a Andrés por un aviso y Miguel llegó, él también era amigo del  colegio, aunque tenía formación universitaria.
   (A):  Cuando uno está en el colegio, ¿Cómo se vive esa rebeldía, cuando uno es  rockero, metalero y empieza a meterse en este cuento, cómo fueron los primeros  encuentros con esta música Jonathan?
   Jonathan  (J):  Inicié a los 16 años, influenciado  por Pantera y Metallica, pero cuando empecé a juntarme con Camilo y con  Gerson, surgió Iron Maiden y   Helloween, que también marcó mucho y muchas bandas más. La etapa de  colegio la pasábamos bien, fue muy rockera, pero cuando iniciamos con Gerson el  proyecto era más bien Punk o algo así, si se puede llamar de esa forma y  compusimos como dos o tres canciones muy al estilo de la Pestilencia,  que también fue otra banda que marcó mucho pero igual conocí a the Beatles en esa época, salí temporalmente de la banda, estoy muy influenciado por ellos  y Gerson en esa época estaba explorando otras cosas como el Black, el Death y otras jodas,  yo estaba como en el  existencialismo de los hippies y todo ese rollo, por eso decidí retirarme de la  banda y meterme de lleno a ese género   musical. Igual fue una etapa muy vacana, recordar el punk, los parches,  el boleo de tiza, ensayábamos en una terraza, nos creíamos malos, era muy curioso  y además nos enseñó a madurar mucho lo que somos.
    (A):  ¿y  Gerson?
(A):  ¿y  Gerson?
   (G): Empecé  con Guns and Roses, mucho Hard Rock, al comienzo las rumbas con el  vinito, conocí otra gente nos fuimos por el lado del Death y toda esa vaína,  tuvimos otra banda también y empezamos a tocar y uno ya se metía en el medio de  los bares y todo ese cuento. En el caso personal a mí me sucedió algo: uno de  los integrantes de la banda fue asesinado en un bar que se llamaba Ministry, donde ahora queda Rockabilia, en un pogo absurdo murió apuñaleado en el  año 98 y por eso replanteé todo mi proyecto de vida y obviamente el musical,  cuando salí del colegio decidí hacer la banda, hicimos varias audiciones y  llegaban los manes todos con el cabello largo, pantalones de cuero bien vacano,  no tengo nada en contra de ellos, el problema es lo que quieran demostrar,  bueno yo puedo tener esa pinta y ser el putas tocando o de esa misma manera no  saber nada de música, como también puede aparecer una persona de cabello corto,  pantalón normal o pantalón bota campana, no sé, de pronto le puede enseñar a  uno sobre Bach, Beethoven y una cantidad de cosas. Llamé  nuevamente a Camilo y dijo que listo, que   iba a volver, le interesaba el proyecto, tuvimos mucha experiencia,  conocimos muchas personas que tocaron con nosotros, a quienes les gustaba la  banda, la pasaron delicioso, pero al final no cuajaron porque nosotros no  queremos una banda para tocar en un bar, o conseguir viejas, ni para tomar o  consumir droga, ni nada por el estilo, estamos interesados en hacer música y  música real. Cuando llegó Andrés grabamos un demo, se dio a conocer un poco la  banda y el guitarrista que trabajó con nosotros (Orlando), se retiró de la  banda. A raíz de esto llegó Miguel.
    (A): ¿A  qué apelan para escribir las letras: vivencias de la gente, fantasías de  ustedes, sueños? háblenos un poquito de esas líricas...
(A): ¿A  qué apelan para escribir las letras: vivencias de la gente, fantasías de  ustedes, sueños? háblenos un poquito de esas líricas...
   (G):  Líricamente hablando cada canción es el reflejo de lo que somos, hay muchas  historias que son relatos de lo que cada uno ha vivido, temas como Eternidad, 
   Lanza las Piedras y Alas Heridas. Creo que lo más importante para trascender en  ese sentido es vivir eso y plasmarlo. Algunas veces uno desea escribir sobre  algo en particular y no le sale,   situaciones particulares también contribuyeron a nuestro fortalecimiento.  Por ejemplo, en enero ya teníamos la mitad del disco grabado pero por falta de  dinero no pudimos terminarlo, después de muchos esfuerzos y sacrificios, lo  terminamos.
   Básicamente  nosotros, a diferencia de otras bandas, cantamos lo que sucede, no nos  encasillamos en un tema y decir que somos Epic Power Metal, no sé...
   (A): ¿Es  como marcar un estereotipo de la sociedad?
   De eso se  trata Albatroz, de lograr una trascendencia existencial en ese sentido, no  porque le pregunten en que pensó cuando hizo esa letra… simplemente nos  sucedió, entonces por qué El Mar del Dolor, porque el dolor no es tan  malo como lo tildan. 
   (A):  ¿Pero puede ser una forma de escapar?
   Puede ser  una forma de escapar, pero también es una forma de aprendizaje porque a partir  de que uno supera ese dolor, puede llegar a un lugar mejor yo no puedo ponerme  a hablar en una letra de la luz, de una tierra prometida cuando ni siquiera sé  en dónde estoy viviendo, es decir, Albatroz va a evolucionar en su  música, si estuvimos en el mar del dolor,  entonces veremos qué capítulo puede seguir.
    (A):  Además de las letras, se ve una narración de algo que está ocurriendo, hablemos  un poco de eso...
(A):  Además de las letras, se ve una narración de algo que está ocurriendo, hablemos  un poco de eso...
   (G): Es la  historia que va a tener el albatroz de nosotros, cada presentación de ese  parrafito tiene que ir relacionado con lo que va a decir la canción, entonces  el cuento empieza en que ninguno escogió nacer, pero nacimos y nos saltamos la  época de la infancia  y pasamos a la  adolescencia en donde empezamos a comer mierda, a vivir a tener muchos  problemas, no queremos decir que somos los sufridos si no que así sucedió  realmente, entonces las letras amarillas te llevan siempre cada vez más para  abajo y va relacionado con lo que dice el disco, como que no hay esperanza,  entonces tú llegas a la canción Albatroz que dice “Ha llegado un ave fiel que  intentará traer algo de vuelta”, el coro dice “Hasta el fin de su imaginación”,  no podemos decir que vamos a un lugar mejor porque de pronto ese albatroz puede  estar peor, aunque esa no es la idea.
   (A):¿de  pronto es como buscar ese punto de equilibrio?
   Exactamente  y nosotros lo hablamos como la tierra prometida no la de la Biblia, sino como  una segunda opción de un trabajo, aunque el disco queda inconcluso en ese  sentido, es claro conceptualmente. Y chévere que la gente que realmente apoye a  la banda logre entender ese mensaje, aquellas personas que de verdad sienten la  música lo van a entender.
 
 
    (A): Hay  una canción, “Ángel de Maldad”, hablemos un poco de esa canción, porque ustedes  también tocan esa cara del mundo, esa cara oculta y oscura...
(A): Hay  una canción, “Ángel de Maldad”, hablemos un poco de esa canción, porque ustedes  también tocan esa cara del mundo, esa cara oculta y oscura...
   (J): Ahí se  plasma toda esa rabia que se tiene contra los estamentos religiosos no  institucionales, no propiamente tienen que ser católicos, muestra que a  nosotros también nos ha pasado, ver cómo manejan esta sociedad como títeres no  es que nosotros seamos satanistas, para nada, estamos solamente narrando lo que  realmente vemos y lo que sucede, todos   los estamentos religiosos llámense como se llamen, están buscando un fin  propio, disfrazando mucho la tolerancia desde la fe, pero juegan con la plata  de los pobres,  hay muchos que dejan de  comer por dar a una iglesia o a una comunidad. Igual no queríamos enmarcarnos  que estamos en contra de la religión si no de la institución como tal. 
   (G):  Sobretodo en el aspecto de la fe, lo que queremos resaltar es que el principio  de la fe empieza cuando no se es obligado a creer en ella si no cuando  verdaderamente nace.
   (J):  Musicalmente se refleja una influencia muy marcada de Iron Maiden, fue una  canción que fluyó de un momento a otro y la versión del demo es muy diferente a  la canción del disco.
   (A):  ¿Qué opinan ustedes de esta frase “mucha luz no te deja ver”
   (G): Que  tal vez  a partir de la oscuridad que  tengo voy a anhelar tener un poquito de luz.
   (J): Con  mucha luz deja de ver muchas cosas que están en la oscuridad
   (G): Es  estar en el punto medio.
    (A): Hay  que enfocarse, porque en la vida se han tenido que escoger muchas opciones,  durante su carrera han tenido muchas máscaras o espejos que nos dicen qué se  debe hacer para surgir y más en este entorno de la escena colombiana donde se  esconde el afán mercantilista y no el apoyo a una banda de rock. ¿Cómo han  logrado evadir esas piedras en el camino para llegar a donde están ahora?
(A): Hay  que enfocarse, porque en la vida se han tenido que escoger muchas opciones,  durante su carrera han tenido muchas máscaras o espejos que nos dicen qué se  debe hacer para surgir y más en este entorno de la escena colombiana donde se  esconde el afán mercantilista y no el apoyo a una banda de rock. ¿Cómo han  logrado evadir esas piedras en el camino para llegar a donde están ahora?
   (J): Es muy  difícil porque en Colombia es complicado el tema de hacer música. Por los  intereses que se manejan, aparece demasiada gente, pero muy pocos son los que  verdaderamente le quieren colaborar al grupo.   Pero igual nos ha servido mucho, desde algunos integrantes que hemos tenido  hasta  personas nefastas que nos han  hecho mucho daño, creo que hemos aprendido de eso y nos ha hecho más fuertes.  De esa manera hemos aprendido a conocer la gente y a manejar todos los  intereses que se ven en el rock. Nosotros no queremos encontrar un manager que  nos diga los voy a llevar a Europa o  a  otros continentes, nosotros queremos una persona que nos diga vamos a empezar  por Bogotá, después el mercado nacional y si dios quiere, el mercado  internacional, pero dejando una buena huella, ya que nosotros somos un grupo de  procesos.
   (A):  Cuando empezó la escena del rock en Colombia por allá en los 80’s, las bandas  siempre empezaron por tocar versiones, mirando el disco hay una, es muy  interesante que el 95% del disco sea música de ustedes ¿Van a continuar en los  siguientes trabajos de la misma forma?
   (J): Pesa  mucho porque son nuestras raíces, en el demo también dejamos plasmado uno que  fue Eagle Fly Free de Helloween y ahora quisimos dejar el de Gamma  Ray (Beyond the Blackhole), porque nos parece un tema que después de  tanto hablar de dolor y de sufrimiento, nos deja ver una luz y acabamos el  disco con la luz y con la risa de Gerson, que nos pareció la risa más curiosa.  Entonces nos interesa mucho el manejo de las versiones y desde la parte  comercial porque puede ser un gancho ahora, así empezamos y también para decir  estas son nuestras raíces y no las negamos.
    (A):  ¿Qué significa el Heavy para Gerson?
(A):  ¿Qué significa el Heavy para Gerson?
   (G): La  vida, es todo porque ha sido lo único que ha estado conmigo en todo el  transcurso. La vida es algo material pero yo lo convierto a otra cosa, no lo  hecho a una persona, pero es algo que uno no puede explicar, la música es esto,  sería muy sencillo decir es todo para mí porque es lo único que yo he tenido en  la vida y no es eso, la música me acompaña en todos los momentos.
   (M):  También es como una salida, como esa puerta que plasmamos en el disco como que  uno se transporta a otro lugar cuando la escucha, a mí me sucede que todos los  días tengo que escuchar música o si no estoy tranquilo tengo que tocar, es como  una adicción, si se puede llamar así,  es  como una droga muy buena y muy linda, así estés triste o contento porque se  siente esa magia.
   (J): El  Heavy en Albatroz es una cosa que está muy marcada y que es muy del corazón,  porque igual si tú te das cuenta en la influencia de los integrantes, son  diferentes, hay cosas como muy desligadas porque nosotros no somos radicales en  eso y creo que de toda la música se puede tomar algo para enriquecer el Heavy,  ya que es una música muy positiva, de mucho poder y muy inteligente.
   (A):  Desde su perspectiva,  ¿cómo analiza la  escena nacional actualmente? ¿Hay calidad Gerson?
   (G): Pienso  que  hay un talento gigante acá, mucha  gente buena, hay gente que está a nivel de los grandes, he escuchado bandas  como: Introspección y Mekanix, en todos escuchó cosas agradables, pero nosotros  no hemos sido una banda de movimiento que nos conozca mucha gente o que estemos  relacionados con la gente del medio, pero de todas formas estamos ahí y tenemos  mucha gente que nos conoce pero tenemos un problema acá, porque muchas bandas  quieren demostrar que son el putas tocando, que son los más virtuosos, que  ellos realmente están par ser un estilo Angra, lo que logró Angra en  Sudamérica, Europa y el mundo, entonces quieren salir con un trabajo y decir: Es  que somos los mejores acá, por eso cantamos en inglés aunque no hay nada  que discutir pero me he dado cuenta que esas bandas que cantan en inglés hay  alguien que sabe hablarlo y los demás no, o de pronto el computador les hizo la  letra o una cantidad de cosas. Pues obviamente el respeto a Kraken por que  aparte de lo que ha logrado a través de la historia, el mensaje que transmite  es lo que quiere llegar alguna vez Albatroz. El nivel nacional en bandas es muy  bueno, pero en mentalidad no hay mucho que rescatar.
   (J): Igual  Albatroz no quiere presumir con esto o decir que somos la real salida del rock,  no. Realmente por estar haciendo cosas tan irreverentes, se está perdiendo una  gran acogida a nivel comercial, aparte de todo se subestima mucho el talento  nacional y lo peor es la rosca que se ve en Colombia y lamentablemente si uno  no entra en la rosca pues es muy posible que no surja y eso es muy triste.
Continuará…
Javier  Andrés Barrero. Director de Metal El Fortín y editor de notas entrevista.
     Fernando  Castillo. Director Heavy From Sky.
     Darwin  Roa. Colaborador especial El Fortín del caballero negro.
      
     Edición,  Fotos y presentación por: Santiago Galindo

Comentar